top of page

Mongomo encabeza la tabla de ciudades con mayor tasa inflación en noviembre con un 3'8% de alza.

  • Foto del escritor: vicepress org
    vicepress org
  • 19 dic 2024
  • 4 Min. de lectura

Ebibeyin, con una media de inflación de 1'8%, es el distrito que menos subidas de precios presenta; estos datos se extraen de la Tasa de Inflación del tercer trimestre de 2024 publicado por el INEGE.

El Instituto Nacional de Estadísticas de Guinea Ecuatorial (INEGE) ha lanzado este jueves, 19 de diciembre, la tabla de resultados de la Tasa de Inflación correspondientes al tercer trimestre del pasado mes de noviembre, que expone fielmente datos y gráficos segmentados en distritos que reflejan el comportamiento de la actividad de compra-venta de productos de consumo y su coste de adquisición por la ciudadanía.


De acuerdo a la literatura técnica recogida en el dossier estadístico, en el mes de noviembre de 2024, Guinea Ecuatorial registró una tasa media de inflación de 3,2%, superior a la registrada en el mes anterior (3,1%) y superior al umbral del 3,0% fijado por la CEMAC en el marco de su mecanismo de vigilancia multilateral. La inflación subyacente se sitúa en 2,4%. Mientras que, en términos interanuales, el Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó en un 3,7% y registró una variación mensual nula.


- ¿QUÉ TIPOLOGÍA DE PRODUCTOS HAN SIDO UN APORTE POSITIVO EN ESTA INFLACIÓN?

Los grupos de productos que han contribuido positivamente a esta evolución de la inflación son: (i) “Productos alimenticios y bebidas no alcohólicas” (+4,1%), (ii) “Bebidas

alcohólicas y tabaco” (+2,9%); (iii) “Transporte” (+2,7%); (iv) “Salud” (+2,9%); (v) “Muebles, equipos de hogar y mantenimiento corriente del hogar” (+1,7%) y; (vi) “Vivienda, agua,

electricidad, gas y otros combustibles” (+3,3%). La evolución de los precios observada en el grupo “Productos alimenticios y bebidas no alcohólicas” se debe principalmente, al incremento de los precios de café, té, cacao y otros vegetales para infusión (+6,3%); pescado y otros productos frescos o congelados

(+8,6%), carne de cebú (+6,8%), carne de ave (+6,8%), frutas (+4,7%), cereales no

transformados (+3,7%) y pasteles, tartas, galletas (+3,2%). En cuanto al grupo “Bebidas alcohólicas y tabaco”, el aumento de precios se debe principalmente al incremento de los precios de los licores (+2,1%), los vinos y bebidas fermentadas importadas (+1,3%), las cervezas importadas (+1,3%) y las cervezas de fabricación local (+1,6%).


- ¿QUÉ HAY DE LA IMPLICACIÓN DEL SECTOR TRANSPORTE Y SALUD EN LA TASA DE INFLACIÓN DE NOVIEMBRE?

Respecto al grupo “Transporte”, se ha observado un aumento de precios del transporte marítimo y fluvial de pasajeros (+3,7%); de los vehículos automóviles (+2,4%); y los

servicios diversos ligados a vehículos de particulares (+0,3%). Por otra parte, en cuanto al grupo “Salud”, principalmente se ha constatado el aumento de precios de los servicios paramédicos o análisis médicos (+4,8%); los servicios médicos (+5,3%); y los productos farmacéuticos y farmacopeas naturales (+0,8%).


- EL NEGOCIO MOBILIARIO, OTRA ACTIVIDAD AFECTADA POR LA EVOLUCIÓN INFLACIONARIA

Concerniente al grupo “Muebles, equipos de hogar y mantenimiento corriente del

hogar”, se observa un aumento de precios de los artículos de casa en textiles (+6,6%), Cristales y vasijas (+3,5%), pequeños aparatos electrodomésticos y de hogar (+2,6%), y

reparación de muebles, artículos de mobiliarios y revestimiento (6,5%).

En el grupo “Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles”, se ha observado un aumento en los precios de los servicios de alquiler efectivo pagado por los inquilinos (+2,8%); y servicios de cuidado y de reparaciones corrientes de viviendas (+2,3%).

- ¿CUÁL ES EL COMPORTAMIENTO DE LA TASA DE INFLACIÓN POR CIUDADES?


1) MONGOMO: con una tasa media de inflación de 3,9%; resultado que se debe principalmente a las tensiones inflacionistas de los grupos: “Productos alimenticios y bebidas no alcohólicas” (+4,0%); “Salud” (+11,6%); “Bebidas alcohólicas y tabaco” (+2,9%) “Muebles, equipos de hogar y mantenimiento corriente del hogar” (+2,8%) y; “Restaurantes y hoteles” (+9,3%)”.


2) MALABO: con 3,7%; resultado que se explica principalmente por la evolución positiva de los precios de los grupos: “Productos alimenticios y bebidas no alcohólicas” (+4,0%); “Transporte” (+7,1%); “Salud” (+4,8%) y “Bebidas alcohólicas y tabaco” (+2,1%).

3) BATA: con una tasa media de inflación de 3,3%, resultado que se debe principalmente a la inflación de los grupos: “Productos alimenticios y bebidas no alcohólicas” (+5,1%); “Bebidas alcohólicas y tabaco” (+4,6%); “Muebles, equipos del hogar y mantenimiento corriente del hogar” (+0,6%) y; “Ropa y calzados” (+2,4%).

4) EVINAYONG: ha experimentado una tasa media de inflación de 2,6%, resultado que se debe principalmente a la inflación de los grupos: “Salud” (+8,6%); “Educación” (+11,8%) y “Bebidas alcohólicas y tabaco” (+1,7%).

5) EBIBEYIN: con una tasa media de inflación de 1,8%, resultado que se debe principalmente a los grupos: “Productos alimenticios y bebidas no alcohólicas” (+2,5%); “Muebles, equipos del hogar y mantenimiento corriente del hogar” (+3,5%); “Salud” (+3,1%) y “Viviendas, agua, electricidad, gas y otros combustibles” (+5,7%).



- ¿CUÁL FUE LA VARIACIÓN MENSUAL DEL ÍNDICE DE PRECIOS DE CONSUMO?


La variación mensual del IPC en el mes de noviembre de 2024 ha sido de 0,0%, inferior a la del mes pasado, que fue de 1,0%. La variación mensual observada en noviembre de 2024 se debe principalmente, al incremento de los precios de las “Bebidas y tabaco” (+0,3%), donde se ha constatado concretamente el aumento de los precios de tabaco y cigarrillos locales (+20,1%), Vino y bebidas fermentadas importadas (+0,3%), y los licores (+1,5%).

Respecto a la inflación subyacente, que refleja el IPC sin incluir los productos energéticos y los productos alimenticios frescos, Guinea Ecuatorial registra en el mes de noviembre del año 2024 un incremento de 2,4%; debido fundamentalmente al aumento de los precios de “Otros productos importados 1 ” (+3,4%), “Productos manufacturados” (+2,7%) y, en menor medida, al incremento de los precios de “Bienes no duraderos” (+4,6%) y “Productos locales” (+2,9%).

Redacción: Andrés Ondó ETOGO OYÉ.

Fuente: INEGE.

Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


OTRAS NOTICIAS

Suscríbete a nuestra newsletter

Recibe en tu correo las últimas novedades de Lavicepress

¡Gracias por suscribirte!

footer_small_logo.png

2021 Todos los derechos reservados. Cualquier copia o reproducción, total o parcial de los contenidos de está web, está totalmente prohibido sin consentimiento expreso

  • Blanco Icono de Instagram
  • Twitter
  • Facebook
  • YouTube
bottom of page